"Leamos algún versículo de la Biblia cada día. Comencemos por el Evangelio; mantengámoslo abierto en casa, en la mesita de noche, llevémoslo en nuestro bolsillo, veámoslo en la pantalla del teléfono, dejemos que nos inspire diariamente. Descubriremos que Dios está cerca de nosotros, que ilumina nuestra oscuridad" (Papa Francisco)
Todo proceso de transformación debe llevarnos en primera instancia a los orígenes, a las raíces para ser más precisos, ellas nos permiten hacer memoria no para anclarnos en el pasado sino para recordarnos el para qué hemos nacido y aquello que se espera de nosotros, renovando así, la capacidad de soñar y las motivaciones por las cuales asumimos los retos que la vida nos va presentando. Sin lugar a dudas, la crisis como lugar de oportunidad tiende a propiciar nuevos nacimientos.
Al retornar a los orígenes, hacemos memoria de la presencia siempre atenta de la Providencia del Señor de la cual brota nuestra vida de fe. En el mundo registramos una de las mayores crisis de la humanidad en los últimos tiempos por la pandemia de la Covid-19; y en los medios y tecnologías de la información, hemos encontrado las autopistas modernas por los cuales podemos transitar, cuidarnos y comunicarnos. Hoy, el ciberespacio nos permite romper las barreras del espacio – tiempo, para llevar esperanza; Hoy, más que nunca el mundo tiene necesidad del don de Dios y es posible llevarlo a todos, con el lenguaje de la vida: “Hablar de todo cristianamente” para hacer al mundo “la Caridad de la verdad”. (Beato Santiago Alberione)
“La importancia de la memoria y del hecho de recordar están presente en la misma consideración de la Biblia como resultado de un proceso largo y complejo por el que un grupo plasma por escrito el recuerdo de una experiencia tenida en el pasado, cuyo recuerdo y memorización en el presente, permite apreciar su auténtico alcance y profundidad; al ser completada con mayor perspectiva, ayuda a entender su relevancia para el hoy comunitario”[1]
Acogiendo la intuición que nos presenta Carmen Bernabé en su libro: ¿Qué se sabe de María Magdalena? Nuestra metodología “flashback” “obliga a quien escucha el relato o a quien lee ahora con atención, volver la vista atrás…” En este sentido nuestro flashback parte del Kerigma y desde él, hace las ampliaciones del mismo, como lo hizo la primera comunidad cristiana y como lo hicieron de cierta forma, nuestros hermanos mayores en la fe. Así, la memoria como lugar teológico, nos permitirá enlazar los textos como “Toledot” (recurso literario hebrero para dar orden a los textos)” al interno del N.T. y de estos con el A.T.
[1] Bernabé, Carmen. ¿Qué se sabe de María Magdalena? Ed. Verbo Divino
Objetivos:
Intensidad horaria: 21 horas Fecha: días lunes de 6:00 P.M. a 7:30 P.M., durante los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio de 2021.
Participantes: animadores de la Evangelización de las parroquias y para quienes desean profundizar el tema bíblico
Inversión: $ 70.000 pesos
Informes e inscripciones: Plataforma paulinas
Tel. 5287444. Cel. 3175746330
Coordina: Hna. Bertha Sofía Pitalùa fsp